
Unidades de tiempo 2
E.O.R.M Cantón Esquipulas, San Martín Zapotitlán
Unidades de Tiempo:
Unidades de Tiempo:
DÍAS, MESES, AÑOS
El día es el tiempo que
tarda la Tierra en girar sobre su eje (movimiento de rotación), en dar una
vuelta sobre sí misma. Un día tiene 24 horas, que se cuentan desde las 0 h (las
doce de la noche) hasta las 24 h (que son justamente las doce de la noche
siguiente).
La primera hora se cuenta desde las
doce de la noche (0 h) hasta la una de la madrugada (1 h). La segunda hora se
cuenta desde la una (1 h) hasta las dos de la madrugada (2 h). Y así
sucesivamente… hasta la vigésimo cuarta hora, que se cuenta desde las once (23
h) hasta las doce de la noche (24 h).
Un año es el tiempo que
tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol (movimiento de
traslación). Su duración es de 365,25 días, pero lo tomamos como 365 días, y
cada 4 años, añadimos 1 día más en febrero para compensar los 0,25 días de menos
en cada año (0,25 × 4 = 1 día). A ese año de 366 días (uno de cada cuatro) se le
llama año bisiesto.
Un mes es cada uno de los
doce periodos de tiempo en que se divide el año. Los meses que empleamos en el
calendario tienen duraciones diferentes: 28 días (en febrero), 29 días (en
febrero si es año bisiesto), 30 días (en abril, junio, septiembre y noviembre) o
31 días (en enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre).
A menudo también dividimos el año
en cuatro trimestres (cada uno de tres meses de duración), que casi se
corresponden con las cuatro estaciones del año: invierno, primavera, verano y
otoño. Menos frecuente es dividirlo en tres cuatrimestres (cada uno de cuatro
meses) o en dos semestres (cada uno de seis meses).
Para poder numerar los años, fue
necesario elegir un origen o año cero, desde el que se empezaran a contar los
años transcurridos.
Se estableció que el año uno fue el
del nacimiento de Jesucristo, de manera que cuando citamos una referencia
histórica, tras el número del año aparecen las letras “d.C.”, que quieren decir
“después de Cristo”, si es posterior, o “a.C.”, “antes de Cristo”, si es
anterior a Él. Se dice que vivimos “en la era cristiana” precisamente por ser la
fecha del nacimiento de Cristo la elegida como origen de la numeración.
LUSTROS, DÉCADAS, SIGLOS, MILENIOS
Para intervalos de tiempo mayores
que el año, utilizamos unidades como el lustro, la década, el siglo o el
milenio.
Un lustro equivale a 5 años.
Una década o decenio equivale a 10 años. Un siglo son 100 años. Y
un milenio son 1.000 años.